DESAFÍOS Y CAMINOS HACIA LA CONVIVENCIA PACÍFICA

En muchas ciudades del mundo, la diversidad cultural representa una riqueza invaluable que enriquece la historia, las tradiciones y la identidad de sus habitantes. Sin embargo, esta diversidad también puede convertirse en fuente de conflictos si no se gestionan adecuadamente las diferencias.

En nuestra ciudad Otavalo caracterizada por la convivencia pacífica entre kichwas y mestizos, el racismo sigue siendo un desafío latente social que amenaza la armonía alcanzada y el reconocimiento de la Ciudad como un ejemplo de la interculturalidad y la paz.

LA REALIDAD DE LA CONVIVENCIA ENTRE KICHWAS Y MESTIZOS

Durante años, Otavalo ha sido un ejemplo de integración y respeto mutuo. La presencia de comunidades kichwas, con su cosmovisión, tradiciones y lengua propia, ha convivido en equilibrio con la cultura mestiza, creando así un mosaico cultural que enorgullece a todos quienes ahí habitamos.

Sin embargo, en este escenario ideal, también existen manifestaciones de discriminación y prejuicio que, si no se abordan, pueden deteriorar la convivencia y la percepción de la ciudad ante el mundo, por lo que  es necesario una respuesta rápida y efectiva a incidentes, establecer mecanismos para actuar de manera inmediata ante casos de discriminación o prejuicio, mostrando que la ciudad no tolera estas conductas y protegiendo a las víctimas, es importante involucrar a la comunidad en la creación y ejecución de iniciativas que promuevan la inclusión, fortaleciendo el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida.

Necesario también es , identificar y contar con verdaderos y comprometidos líderes políticos, sociales y culturales que promuevan activamente la diversidad y la convivencia pacífica, sirviendo como modelos a seguir, también es necesario, implementar acciones de manera coordinada y sostenida.

Otavalo si puede mantener y fortalecer su escenario de paz y convivencia, mejorando su percepción tanto a nivel local como internacional.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS GRAVES

El racismo que es la creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, es lo que conduce a la discriminación o persecución social.  Al sostener la superioridad o inferioridad de un grupo étnico frente a los demás, promueve mecanismos, sistemas y culturas de deshumanización, discriminación, persecución y exclusión y acarrea problemas profundos;

Segregación social y económica. – La discriminación puede limitar las oportunidades de acceso a la educación, empleo y servicios básicos para las comunidades kichwas, generando desigualdades que afectan la cohesión social.

Erosión de la identidad cultural. –  La intolerancia puede conducir a la pérdida de tradiciones, lenguas y expresiones culturales, debilitando la diversidad que caracteriza a la ciudad.

Violencia y conflictos sociales. –  Los prejuicios y estereotipos pueden derivar en actos de violencia física o verbal, creando un ambiente de temor y desconfianza entre los grupos.

Pérdida de prestigio internacional. –  La imagen de una ciudad intercultural y pacífica se ve empañada cuando se evidencian casos de discriminación, afectando el turismo, las inversiones y el reconocimiento global.

ACCIONES DESDE DIFERENTES ÓPTICAS PARA RECUPERAR LA PAZ Y EL PRESTIGIO

Desde la óptica ciudadana

Educación y sensibilización: Promover campañas educativas en escuelas, comunidades y medios de comunicación que destaquen la importancia del respeto, la interculturalidad y la igualdad.

Fomentar el diálogo intercultural: Fortalecer yorganizar eventos deportivos, ferias y encuentros que permitan a todos los ciudadanos conocer y valorar las tradiciones y cosmovisiones kichwas y mestizas.

Denunciar y rechazar el racismo: Crear espacios seguros donde las víctimas puedan expresar sus experiencias y donde la comunidad en general pueda solidarizarse y actuar en contra de la discriminación y evitar que primeros sean las redes sociales, el espacio para estas denuncias.

Desde la óptica de las autoridades

Legislar y aplicar leyes anti-discriminación: Implementar y/o aplicar políticas claras y sanciones efectivas contra actos de racismo y xenofobia.

Diseñar políticas públicas inclusivas: Promover programas que aseguren el acceso equitativo a la educación, salud, empleo y cultura para todas las comunidades.

Fortalecer la presencia de líderes interculturales: Apoyar a representantes de las comunidades kichwas y mestizas para que participen en la toma de decisiones y en la promoción de la interculturalidad.

Campañas de concientización: Realizar campañas mediáticas y en redes sociales que evidencien los beneficios de una convivencia inclusiva y desafíen estereotipos negativos. Utilizar testimonios, historias de éxito y mensajes positivos.

Legislación y políticas inclusivas: Asegurar y aplicar que existan leyes que protejan los derechos de todos los ciudadanos y que las instituciones públicas y privadas las hagan cumplir efectivamente. Promover políticas que fomenten la igualdad de oportunidades en empleo, educación y servicios.

Crear una oficina del Diálogo intercultural y comunitario: Facilitará espacios de encuentro y diálogo entre diferentes grupos sociales, culturales y étnicos. La interacción directa ayudará a reducir prejuicios y a construir empatía.

Monitorear y evaluar: Realizar estudios periódicos sobre el estado de la convivencia intercultural y ajustar las estrategias en función de los resultados.

En el mundo se evidencia que la pobreza y la miseria en que han vivido la mayoría de los habitantes a causa del abandono estatal, se constituye en uno de los factores de mayor incidencia en la reproducción del racismo y la discriminación y Otavalo no es pobre ni miserable, razón por la cual no debe existir un racismo estructural que hoy se siente ,articulan renovadas estrategias para recordar y perpetuar, soterradamente, las relaciones asimétricas y las desigualdades sociales de hace 500 años .

Lamentablemente hubieron situaciones que suscitaron la atención nacional, es que nuevamente, toma consciencia de la existencia del racismo y la discriminación, como una problemática que otrora había sido normalizada y en procesos de conjunción para la paz , convivencia pacífica y para que en Otavalo estas relaciones ,así se fortalezcan mutuamente con respeto, empatía y consideración entre las comunidades kichwas, mestizas, negras y otros pueblos y nacionalidades que llegan a Otavalo.

Durante todo este tiempo hemos visto como ciudadanos responsables, que la construcción de una ciudad verdaderamente intercultural y en paz, requiere el compromiso de todos: ciudadanos, autoridades, organizaciones sociales y líderes comunitarios.

Reconocer que la diversidad es una fortaleza y no una amenaza, implica luchar contra el racismo en todas sus formas y promover una cultura de respeto, igualdad y diálogo. Solo así será posible fomentar, recuperar, fortalecer y consolidar el prestigio de nuestro querido Otavalo, una ciudad que se enorgullece de su identidad plural y de su historia de convivencia pacífica entre todos los pueblos y nacionalidades del Ecuador y del mundo  ..

HAGAMOS HONOR, DE VIVIR EN OTAVALONA, CONSIDERADA COMO UNA CIUDAD COSMOPOLITA.