Screenshot

HISTORIA QUE NOS ENORGULLECE PRESENTAR

Imaginemos un pequeño valle en el que cada amanecer crece una ciudad en las alturas de los Andes ecuatorianos: Otavalo, famosa por su interculturalidad, su comercio y la amabilidad de su gente. En medio de esta riqueza intercultural nació un niño llamado Gonzalo Rubio Orbe, de familia granjeros, el segundo de siete hijos y el mayor de los tres hermanos varones un 29 de junio de 1909. Desde pequeño, Gonzalo mostró un interés profundo por la cultura runa indígena y su comunidad. Aprendió kichwa en la vida cotidiana, lo que le permitió entender y valorar aún más esta cultura ancestral.

A lo largo de su vida, Gonzalo Rubio fue mucho más que un profesor. Fue un investigador incansable, un antropólogo, historiador, biógrafo y educador que dedicó su vida a estudiar y defender a los pueblos indígenas de Ecuador. Sus estudios pioneros ofrecieron un marco teórico sólido que inspiró reformas importantes, como la legislación a favor de los indígenas y la reforma agraria en el país.

Su obra más conocida, «Los indios ecuatorianos: evolución histórica y políticas indigenistas», llegó a su décimo cuarta edición y se convirtió en una referencia fundamental en el campo.

Dr Gonzalo Rubio Orbe , “otavaleño ejemplar, una de las figuras de la otavaleñidad que se convierte en un espejo para las nuevas generaciones” Jorge Valdospinos Rubio

Pero Gonzalo Rubio no solo escribió; también enseñó en varias universidades, fundó centros de investigación y participó en foros internacionales, llevando la voz indígena a escenarios globales.

Su compromiso con la educación y el conocimiento fue tan grande que, a los 85 años, falleció mientras daba una clase en la Universidad Central del Ecuador, dejando un legado inmenso en la lucha por los derechos y la cultura indígena.

Hoy, su historia nos inspira a valorar nuestras raíces y a entender la importancia de la investigación y la educación en el cambio social.

Screenshot

LA VIDA Y LEGADO DE GONZALO RUBIO ORBE, UN GIGANTE DEL OTAVALO DE SIEMPRE

Gonzalo Rubio Orbe, un gigante que dejó una huella imborrable en la historia de la educación, la cultura y la defensa de los derechos indígenas en Ecuador.

En Otavalo, las colectividades se construyen y fortalecen a través del esfuerzo, la sabiduría y la pasión de los ciudadanos. Parte fundamental de nuestra riqueza otavaleña es la contribución de conciudadanos que, desde diferentes rincones, portan con orgullo su identidad y sus raíces, y que, como el Dr.  Gonzalo Rubio Orbe, han dedicado su vida a elevar el espíritu y la cultura de nuestra tierra.

Gonzalo Rubio Orbe nació en Otavalo en 1909, un hombre cuya temprana inquietud por la cultura indígena y la educación marcaría su destino. Desde sus primeros años, mostró un profundo compromiso con el rescate y la valorización de nuestras tradiciones y saberes ancestrales.

Fue fundador de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y participó activamente en diversas instituciones como la Academia Ecuatoriana de la Educación, la Academia Nacional de Historia y la Casa de la Cultura. Entre 1971 y 1977, dirigió el Instituto Indigenista Interamericano con sede en México, destacando su liderazgo a nivel internacional.

Su formación académica en educación normal y su participación en investigaciones de campo en comunidades indígenas le permitieron desarrollar un enfoque antropológico y social innovador. Sus obras, como «Los indios ecuatorianos» y «Punyaro», se convirtieron en pioneras en el estudio de las sociedades indígenas ecuatorianas y en la formulación de políticas indigenistas que aún inspiran.

Su labor docente y su participación en organismos internacionales como la UNESCO demostraron que su influencia trascendía las fronteras nacionales. La sistematización de sus investigaciones y su compromiso con la formación de futuras generaciones de educadores y antropólogos han dejado un impacto duradero en la promoción de los derechos indígenas y en la pedagogía social.

Gonzalo Rubio Orbe fue un destacado antropólogo e historiador de la escuela indigenista, un grupo de intelectuales que reivindicaron y valoraron nuestro patrimonio indígena precolombino en igualdad de condiciones con la historia colonial y europea. Su pensamiento aportó a la construcción de un Estado más diverso y pluricultural, fundamentado en el respeto y reconocimiento de todas las identidades.

Su labor educativa incluyó la implementación de esquemas de alfabetización en zonas rurales, promoviendo el mejoramiento socioeconómico de los sectores marginados. En su reflexión, el fenómeno étnico-cultural tuvo un espacio privilegiado, integrándose en su agenda y en su pensamiento escrito. Políticamente, fue un ferviente defensor del socialismo, y en su corazón, un enamorado incondicional de su Otavalo natal, de sus montañas, de su gente.

Como nos recuerda el libro biográfico «Gonzalo Rubio Orbe: Maestro e indigenista», escrito por Lourdes Cruz Cuesta y publicado por el Ministerio de Cultura y el Banco Central, esta figura emblemática de mitad del siglo pasado, con su tesón y talento, contribuyó significativamente a la construcción de la identidad ecuatoriana.

Su ejemplo demuestra que la investigación, la educación y el compromiso social pueden transformar comunidades y naciones. Su legado nos invita a valorar nuestras raíces culturales y a utilizar el conocimiento científico como una herramienta para lograr justicia social.

Gonzalo Rubio Orbe no fue solo un académico y funcionario público; fue un maestro en la educación media y superior, defensor del laicismo, estudioso del pasado y reconocido pedagogo. Autor de más de treinta publicaciones, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Central del Ecuador, conferencista de renombre tanto a nivel nacional como internacional.

Como cada año hace la fundación que lleva su nombre, es vital que continuemos difundiendo y estudiando su obra, integrándola en los currículos académicos y promoviendo proyectos que rescaten y valoren nuestras culturas indígenas, siguiendo su ejemplo y principios.

Al hablar de Gonzalo Rubio Orbe, recordamos siempre a un otavaleño ejemplar que representó dignamente a su país y que nunca se separó de sus raíces. Un mestizo que impulsó el indigenismo a niveles superiores y que dejó un legado que debe inspirar a las futuras generaciones.

Por ello, es un acto de justicia y gratitud que la Fundación que lleva su nombre organice cada año una sesión solemne en homenaje a su memoria. La partida del Dr Gonzalo Rubio Orbe fue una pérdida dolorosa para Otavalo y Ecuador, pero su legado vive en cada uno de nosotros. Las instituciones y autoridades que le honraron en vida, como la Academia de Historia y la Academia de Educación, han reconocido su vida llena de méritos y su profundo aporte a las ciencias sociales del país.

En esta ocasión, la Fundación, presidida por el distinguido otavaleño Don Jorge Valdospinos Rubio, rinde tributo a su patrono en su natalicio, y también rinde homenaje a otros otavaleños destacados que, con su trabajo y dedicación, buscan el desarrollo integral del ser humano, con énfasis en la educación rural y la promoción de nuestra cultura y patrimonio indígena.

Como reafirmación de su legado, se entregarán reconocimientos a los destacados otavaleños virtuosos en varias disciplinas profesionales y humanas; Clotilde de la Torre con la Medalla del Mérito Ciudadano, Fausto Haro, Medalla al Mérito Empresarial, José Bastidas Medalla al Mérito Cultural, Diego Rubio Medalla la Merito Natal , Mario ´Miño Medalla al Mérito Deportivo , además se impondrá la Presea Gonzalo Rubio Orbe al MSc.  Luis Fernando Revelo, Director de la CCE Núcleo de Imbabura en el Teatro Cotama del IOA el vienes 20 de junio a las 16 H00, será un acto que simboliza la continuidad de los valores y principios que Gonzalo Rubio nos legó, no como vanidad, sino como necesidad de que los jóvenes se nutran de sus valores, en una época en que tanto necesita la Patria

Felicitaciones por esta labor a la Fundacion Dr Gonzalo Rubio Orbe y que esta ceremonia sirva para fortalecer en los jóvenes el amor por su tierra, por su cultura y por la justicia social. Que su ejemplo nos inspire a seguir trabajando por una sociedad más inclusiva, respetuosa de la diversidad y orgullosa de sus raíces.

Referencias Gonzalo Rubio Orbe

Wikipedia-Redes sociales, Diarios, archivos personales              

(Text) fotos CC BY-SA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *