EL PAWKAR RAYMI O FIESTA DEL FLORECIMIENTO

Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio de la República del Ecuador: Pawkar Raymi es un término quichua que significa ‘muchos colores / policromía’. Este significado se debe a que, durante la fiesta, se exhiben todos los productos que da la tierra, lo que hace que la celebración sea muy colorida.

En el Diccionario quechua -español, Municipalidad del Cusco, 1994 , Pawkar Raymi (en quechua ‘fiesta del florecimiento’) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor a Pachacámac o Pacha Kamaq, cuyos preparativos inician anualmente desde el mes de enero, celebrándose el 21 de marzo, para agradecer y compartir los productos que cada año les obsequia la Pachamama o madre tierra.

El Pawkar Raymi también es conocido, en algunas comunidades de Ecuador , con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o Tumari Pukllay (juego ceremonial con agua y flores).

Durante la época de los incas, el Pawkar Raymi —junto al Inti Raymi, Quya Raymi Killa y Cápac Raymi— era una de las cuatro festividades celebradas en el Cusco,​ según refiere el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616).

En esta misma investigación se indica que dentro del calendario andino la primera celebración para los pueblos indígenas es el Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento, es la fiesta en la cual se agradece a la Pacha Mama (madre tierra) por los favores recibidos.

Esta celebración se realiza con dos principales elementos; el agua y las flores. El agua es uno de los elementos más importantes para los pueblos indígenas y dentro del Pawkar Raymi se realiza el Tumarina Pukllay, que es la ceremonia ancestral más importante de esta conmemoración.

Dentro del Pawkar Raymi se realiza el Mushuc Nina o ‘Fuego Nuevo’, ritual purificador y esperanzador con que se inicia un nuevo ciclo, donde se espera que todo sea provechoso.

Estos rituales estuvieron olvidados luego de la conquista española, pero desde hace poco retomó su fuerza como parte de la recuperación de la memoria histórica y la identidad de las comunidades y nacionalidades indígenas que habitan el Ecuador especialmente en la Sierra.

El calendario andino tiene cuatro celebraciones; el Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kulla Raymi y Kápac Raymi,. cuatro festividades ceremoniales ancestrales que anualmente se celebran en los Andes del Ecuador, Bolivia, Perú y otros países hispanoamericanos.

Las fechas de los raymis están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola andino en el que el maíz es el principal elemento, pues constituye un símbolo de la fertilidad. El maíz es el componente vital dentro de la cosmovisión indígena y esta fecha marca el inicio de un nuevo año. Es decir, el tiempo de volver a nacer y recrear, son fiestas andinas que celebran la vida y la muerte. Y no son de conmemorarles de acuerdo a la situación únicamente comercial de las fiestas, o por lo menos conmemorarlas como se debe en las fechas correspondientes  

Pawkar Raymi.-  21 de marzo – Equinoccio de invierno en varias comunidades andinas, especialmente de la Sierra Norte del Ecuador. Es la fiesta del florecimiento.

Inti Raymi.- 21 de junio – Es el solsticio de invierno, cuando el sol está más cerca de la Tierra y se produce el día más corto y la noche más larga, fiesta en honor al sol y a la cosecha. Es una de las celebraciones más importantes del calendario andino.

Killa Raymi.-  21 de septiembre, equinoccio solar. El Killa o el Kulla Raymi es una fiesta que rinde homenaje a la fertilidad y al inicio de la vida, es una celebración en honor a la luna, la fertilidad y la mujer. Es la época de la siembra.

Kápac Raymi.- 21 de diciembre, En el solsticio de verano. Es una es una celebración ancestral los pueblos andinos que honra al sol y simboliza el inicio de un nuevo ciclo de vida. en honor al sol y a los grandes líderes. Es la fiesta de la madurez.

Desde el advenimiento de la conquista española, la celebración de los raymis andinos  quedaron rezagados como fiestas ancestrales, hasta que, en el año 1997, entre las comunidades indígenas Peguche, Agato y otras del cantón Otavalo, en Imbabura Ecuador, empezaron su recuperación, aunque, con el pasar del tiempo, toma más fuerza la situación comercial, como se ve ahora en el Pawkar 2025, la verdadera celebración ancestral y sentido elemental de patrimonial histórico cultural ancestral, no tiene casi nada.

PROPUESTA

Con esta necesidad de revitalizar y preservar estas tradiciones en su forma auténtica es crucial para mantener la identidad cultural de las comunidades indígenas revitalizar la verdadera celebración de los Raymis andinos que son es una rica manifestación cultural y que han sido históricamente marginadas y transformadas por las influencias externas desde la conquista española ,propongo a las autoridades competentes  y auspiciantes que seguramente desconocen , la preparación de las siguientes propuestas para abordar este problema cultural y fomentar la celebración verdadera de los Raymis andinos

1. Educación y Concienciación

Programas Educativos: Implementar programas educativos en escuelas locales que enseñen sobre la historia, la significancia y las prácticas de los Raymis. Esto debe incluir talleres que involucren a la comunidad en la práctica de ceremonias y rituales.

Charlas y Talleres Comunitarios: Realizar charlas y talleres en las comunidades para informar sobre la importancia de los Raymis y cómo pueden ser celebrados de manera auténtica, involucrando a ancianos y líderes comunitarios como guías.

2. Fortalecimiento de la Identidad Cultural

Involucrar a Líderes Comunitarios: Fomentar la participación activa de líderes indígenas en la planificación y ejecución de las celebraciones para asegurar que se mantenga el enfoque en las tradiciones y costumbres ancestrales.

Códigos de Conducta: Establecer un código de conducta para las celebraciones que priorice las prácticas culturales sobre los intereses comerciales, asegurando que los elementos esenciales de la celebración no sean diluidos.

3. Desarrollo de Estrategias Sostenibles

Turismo Cultural Responsable: Promover un turismo que respete y valore las tradiciones, donde los visitantes sean educados sobre la cultura local y participen de manera respetuosa en las festividades.

Mercados Artesanales: Crear mercados donde los artesanos locales puedan vender sus productos de manera justa, asegurando que los beneficios económicos se queden dentro de la comunidad.

4. Colaboración con Instituciones

Alianzas con Ministerios , Gads ,Universidades , ONGs y medios : Formar alianzas con universidades y organizaciones no gubernamentales que puedan ofrecer apoyo en la investigación, documentación y promoción de los Raymis.

Reconocimiento Oficial: Trabajar para que las autoridades locales y nacionales reconozcan oficialmente las celebraciones de los Raymis como parte del patrimonio cultural inmaterial de Ecuador, lo que podría facilitar la protección y promoción de estas tradiciones.

5. Uso de Medios de comunicación tradicionales y  Digitales

Campañas en Redes Sociales: Utilizar los medios locales y plataformas digitales para educar y crear conciencia sobre los Raymis, permitiendo transmitir y dando las facilidades para realizarlo son eventos públicos y ancestrales  que no tienen dueños, compartiendo información, videos y testimonios que destaquen la importancia de la celebración en su forma ancestral.

Documentales y Producciones Audiovisuales: Crear documentales que cuenten la historia y el significado de los Raymis, mostrando la realidad de las comunidades y la necesidad de mantener vivas estas tradiciones.

6. Celebraciones Ancestrales Auténticas

Calendario de Celebraciones: Establecer un calendario que respete las fechas ancestrales de cada Raymi, promoviendo la realización de rituales y eventos específicos en esos días.

Rituales y Ceremonias: Mantener y promover los rituales y ceremonias originales, asegurando que se realicen con la participación de los ancianos y sabios de la comunidad, quienes son los portadores del conocimiento.

Al implementar estas estrategias, se puede trabajar hacia la revitalización de las celebraciones de los Raymis andinos, promoviendo un entendimiento profundo de su significado y asegurando que no sean simplemente eventos comerciales y de negocio para ciertos grupos o asociaciones, sino verdaderas expresiones de identidad cultural y conexión con la historia ancestral.