¡Ah, la maravillosa expresión de las autoridades, políticos y hoy más, los candidatos!
¡Que sentirán al “visitar” su territorio!, cuando están en territorio parece que tienen un pase VIP, para aparecer de la nada, y en el mejor de los casos , solo con su equipo de avanzada, que son los que preparan a su autoridad para que pueda decir, algunas frases grandilocuentes y, por supuesto, tomarse una selfie y varias fotos con algún grupo de ciudadanos y/o transmitir por Facebook con títulos rimbombantes. Muy pocos dicen «si vengo porque me importa su bienestar «…muy pocos.

Pero en serio, ¿qué significa realmente estar en territorio? ¿Es simplemente una cuestión de geolocalización? ¿O implica reconocer este es el espacio de cumplir mi responsabilidad como autoridad, o confirmar que debe ser una conexión más profunda con las realidades y necesidades de la comunidad?
Habrán escuchado que suelen hablar de «visitar» como si fueran turistas en una atracción, pero la verdad es que el verdadero trabajo de una autoridad sucede en el día a día, en escuchar y entender las preocupaciones de la gente, no solo en aparecer cuando hay cámaras o medios de comunicación pagados o contratados. A propósito, existen inescrupulosos “periodistas” y mal llamados medios de comunicación, que les cobran por una entrevista. Donde quedó la ética.
Fomentemos una discusión seria: ¿Qué deberían hacer las autoridades para que sus visitas “en territorio” tengan un impacto real en las comunidades? . ¿Deberían enfocarse más en el diálogo constante que en las visitas esporádicas? ¿Cómo podemos exigirles que cumplan con una presencia auténtica y no solo simbólica? .
Por supuesto que formularemos estas preguntas en nuestras .